31 – Frank David Bedoya

200 años del Discurso de Angostura – Bolívar hoy

Ensayos para la conmemoración de los 200 años del Discurso de Angostura

Durante varios siglos los españoles esclavizaron nuestros pueblos, saquearon nuestras riquezas y nos impusieron –a sangre y fuego- su cultura y su religión.

Cuando Napoleón Bonaparte, en el año 1808 toma prisionero a Fernando VII, y le entrega la corona española a su hermano José Bonaparte, inicia la decadencia del imperio que nos oprimía en América. Posteriormente, en nuestro continente se promulgan varios “gritos de independencia” dando lugar a las denominadas “patrias bobas”.

La verdadera independencia vendría una década después con la guerra de independencia que lideraría Simón Bolívar.

José Luis Romero en su obra “Pensamiento político de la emancipación”, realiza un balance contundente y muy breve del período que va desde las patrias bobas hasta la guerra definitiva del Libertador:

“La emancipación había consistido hasta entonces en un conjunto de actos políticos, declarativos; pero las fuerzas de la metrópoli no estaban derrotadas militarmente y aprovecharon la inexperiencia y la división de los gobiernos revolucionarios para recuperar sus posiciones. La capitulación de San Mateo, firmada por Miranda, devolvió Venezuela a los españoles en 1812; y aunque Bolívar logró recuperar Caracas, volvió a perderla en 1814, hostigadas sus fuerzas en los llanos. Ese mismo año eran vencidos los patriotas chilenos en Rancagua. Y Página 4 de 60 al año siguiente, mientras se perdía en Alto Perú y caía derrotado Morelos en México, el temido ejército de Morillo desembarcaba en las costas venezolanas, robusteciendo allí la dominación española y extendiéndola a Nueva Granada, donde sitió a Cartagena y entró en Bogotá en 1816. De esa manera terminaba la Patria boba, la experiencia de los primeros patriotas formados políticamente en la ventajosa situación creada por la crisis española. Todo parecía perdido y todo tenía que recomenzar”.

Después de su exilio en Jamaica (1815)2 Bolívar tendrá que comenzar la lucha de nuevo. Mientras que reúne su ejército y lidia con los celos y las rivalidades de otros líderes locales, Bolívar -en medio de la guerra y sin esperar su fin- decide que hay que fundar la nación. Era decisivo demostrarle al mundo que nuestros pueblos no solamente eran unos pueblos rebeldes y dispersos frente a un imperio, sino que éramos una república naciente, que al liberase del yugo, ya habíamos fundado nuestros cimientos políticos.

Es en este contexto donde, Simón Bolívar, escribirá y presentará su discurso más valioso, el Discurso de Angostura, documento fundacional de los países actuales Colombia, Ecuador y Venezuela. Discurso que hoy cumple 200 años.

En medio de la guerra se decide realizar un primer Congreso con delegados de varias provincias, el Congreso se instalará en Angostura (hoy Ciudad Bolívar en Venezuela) el 15 de febrero del año 1819.

En una embarcación por el río Orinoco, uno de los ríos más importantes de Suramérica, durante dos semanas, Bolívar tendido en su hamaca y bajo un calor impresionante, dicta a su secretario el discurso que resumirá su pensamiento político.

Llegan al pueblo, las calles están adornadas para recibir a los delegados, en la plaza queda una casa colonial donde se realizará el congreso, suenan tres cañones para recibir al Libertador.

La historiadora francesa Gillette Saurat en su biografía “Bolívar el Libertador” relata:

“Las tropas le rinden honores, y su entrada a la sala del Congreso, Simón Bolívar viste uniforme de gala, azul oscuro con galones y charreteras de oro. En sus labios una sonrisa cuya melancolía no deja de sorprender a más de uno de los presentes que se han puesto de pie para recibirlo. ¿A qué se debe esa melancolía, el recuerdo de los trabajos y las fatigas, de las humillaciones sufridas antes de llegar al punto de reunir lo que no es todavía sino el embrión de una asamblea nacional; a la conciencia de la gravedad de los minutos que vive, o al sentido profundo de la estética de su grandeza? “El era lo único grande en esa sala”, dirá más tarde Zea. […] La voz de Bolívar se había elevado desde lo alto de la tribuna”.

Aquellos delegados escucharon conmovidos la voz de la grandeza, un discurso con unas palabras que tenían el resplandor de un trueno, que aún hoy 200 años después, deja entrever sus destellos.

Para ver tel texto completo de Frank David Bedoya, haga clic aquí.

Y el texto completo del Discurso de Angostura pronunciado por Simón Bolívar puede leerse aquí:

http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article9987

Deja un comentario