27 – Jesús María Dapena

Sobre imaginarios sociales o colectivos

Vilagarcía de Arousa, 17 de diciembre del 2017

Recordado Felipe Aliaga:

No sabes lo que te agradezco por todo lo que hagas por mi país natal y me dispongo a leer con placer el artículo, que escribiste con Camila Contreras Parada y Christian Uribe Mendoza sobre los imaginarios colectivos, concepto, sobre los cuales poco he estudiado, aunque fui el fotógrafo y acompañante en un trabajo, que hiciera la crítica literaria argentina sobre el imaginario colectivo del tango en Medellín, reflejado en la novela  Aire de tango de Manuel Mejía Vallejo, uno de nuestros grandes novelistas colombianos, nacido en las tierras antioqueñas, más concretamente en Jericó y quien se ganase el premio Nadal en 1963, por su otra gran novela El día señalado.

Y quizás, también lo había visto, en algún texto del creador del concepto de imaginario social, Cornelius Castoriadis, como aquellas representaciones sociales, que aparecen encarnadas en las instituciones, lo que resulta muy importante para el psicoanálisis institucional, el cual podría equipararse a mentalidad, cosmovisión, weltanshauung, conciencia colectiva e ideología, los que, en Castoriadis, tienen un significado preciso, que supone todo un esfuerzo conceptual desde el materialismo, como posición filosófica, para revitalizar la influencia de lo material sobre la vida social, término que puede enmarcarse en un marxismo determinista; pero que para Castoriadis es un concepto, que nos remitiría a las causas de la creación de instituciones, más allá de las necesidades materiales, que es el lugar donde puede darse el cambio social en las discontinuidades radicales, de donde en el ser-en-sí pueden surgir otras formas de ser, que establecen nuevas determinaciones, de tal modo que, lo que en cada momento es, no está totalmente determinado y pueden emerger nuevas causas, algo ya, de suyo, bastante complejo.

Y me parece muy bien, que en la Universidad de Santo Tomás opere la Red Iberoamericana de Investigación de Imaginarios y Representaciones.

Me interesa muchísimo ese concepto de Armando Silva de los imaginarios urbanos, originado cuando empezara a estudiar los imaginarios en la Francia, donde el mismo Castoriadis desarrollara sus conceptos y a partir de lo que su maestro Cristian Metz había aprendido sobre el significante imaginario en el escrito de Lacan La subversión del sujeto y la dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano.

Y me parece muy interesante esa tesis de Metz de que el cine no sea un lenguaje sino una construcción imaginaria, ahí confluyen dos de mis grandes pasiones en el conocimiento, el psicoanálisis y el cine.

Este último fue una pasión, que se despertó en mi desde la niñez y la adolescencia, aún antes que la pasión por el psicoanálisis y es curioso, que mi primer trabajo sobre cine lo hice sobre la proyección cinematográfica como una especie de tesina, que nos hacía hacer el profesor de física al finalizar el bachillerato, trabajo, que lamentablemente perdí, porque me gustaría saber más en detalle, qué fue lo que escribí cuando contaba apenas con dieciséis añitos; pero, lo cierto es que empecé por lo que Metz llama esa  τέχνη, esa tekhné, esa técnica, que proyecta, con destreza y habilidad, que si bien tuvo sus antecedentes, fue inaugurada por los entrañables hermanos Lumière; aunque hay otra máquina proyectora, que sería el aparato psíquico del observador, que se asemeja a la noción freudiana de proyección, a lo que añado que pudiera tener dos vertientes una la del observador de los Lumiére o Dziga Vertov, más realistas, y la de seres más imaginativos como lo fuera Meliés, quien nos llevara a la luna, como, en la literatura, lo hiciera un Julio Verne.

Meliés, en 1902, nos lleva imaginariamente en la proyección de su cinta, a una sala de magos, que quieren llegar a la luna, un imaginario social, en una institución de sabios; si observas, en detalle, al principio de esa secuencia están la tierra redonda, o sea que debió ser una reunión después de que el gallego de Poio, Cristóbal Colón, comprobara que la tierra era una esfera; pero, uno de los sabios, traza sobre la pizarra la trayectoria de un cohete, como una nueva invención y como esos viejos magos, están realmente ubicados en el siglo XIX, en el que ya ha ocurrido la Revolución Industrial, que ya permite la construcción de cohetes, y vemos la urbe industrial en el telón de fondo, de la pantalla, lo cual no deja de resultar para mí, una visión genial del acontecer social real e imaginado en la época de entonces, aunque en aquellos tiempos fuera imposible pensar e imaginar los daños del calentamiento global sobre el planeta tierra; para luego acercarnos a una luna con rostro, a la que llega el cohete, para volverla tuerta, ja, ja, ja.

Y tenemos, entonces, los primeros hombres en la luna, muchísimo antes del hombre de la luna, Neil Armstrong, quienes miran como verdaderos selenitas su tierra natal desde la superficie lunar.

Y ¡también vemos pasar como estrella fugaz al cometa Haley y una constelación estelar con rostros de mujer, sublime tentación, que suscita el sueño de seguir esa odisea del espacio para llegar a Saturno, en un sueño, que aún resulta tan imposible como el encuentro con los alienígenas, que capturan a los terrícolas, pesadilla de la que los humanos logran liberarse para volver a la tierra para celebrar su triunfo en una Francia victoriosa.

https://www.youtube.com/watch?v=CGII3KEs63U

  George Meliés: Un viaje a la luna (HQ)- Películas de Dominio Público

www.youtube.com

SINOPSIS: En una gran y larga conferencia de astrónomos, el presidente de la reunión (interpretado por Georges Méliès) propone hacer un viaje a la Luna. Después …

Pero el observador objetivo a la manera de los Lumière y Vértov, al igual que el creador imaginativo llámese Meliés o Woody Allen, funcionan como emisores de un mensaje, que sí, que se articula como un lenguaje; el realizador funciona como un emisor, que llega al espectador, donde se encuentra una estética distinta, como pasa con Cecilia, el personaje de La Rosa Púrpura del Cairo del fantástico director de historias de Nueva York, quien ante la dura realidad de la gran depresión de 1929, se evade en un mundo imaginario, que la hace tener hermosas experiencias como esta:

https://www.youtube.com/watch?v=urV4xTdW14M

  La Rosa Púrpura del Cairo

www.youtube.com

No sabía que Armando Silva incluiría más tarde a La rosa púrpura del Cairo como película paradigmática de sus apreciaciones. 

¡Cuántas veces me ha pasado que como Cecilia me enamoro de los personajes, hasta el punto, que un buen determinante de mi vocación fue Capitán Newman, con quien me identifiqué en plena adolescencia, hasta el punto de determinar mi proyecto existencial:

https://www.youtube.com/watch?v=yWhRAPOwd4c

  El Capitan Newman. 1963. Esp Ing+Subs

www.youtube.com

Pero también salí enamoradísimo de la Romy Schneider, que hacía de Sissi,

https://www.youtube.com/watch?v=ED1s0gw-y0k

Te juro que sería capaz de rivalizar con el mismo Francisco José de Austria, por poderoso que fuera, aunque no fuera tan buen mozo como Karl Bonheim.

 O también salí embelesado por la Audrey Hepburn, que hiciera de Eliza Doolittle, en My fair lady:

https://www.youtube.com/watch?v=hA9bEKKxTNU

  “I Could Have Danced All Night” – Audrey Hepburn, “My Fair Lady” (1964)

www.youtube.com

“I Could Have Danced All Night” – Performed by Audrey Hepburn (dubbed by Marni Nixon), Mona Washbourne and Chorus, from the musical film “My fair Lady” (1964 …

o tatareaba con este Romeo moderno, la canción dedicada a la María, que representara Nathalie Wood en West Side Story:

https://www.youtube.com/watch?v=DyofWTw0bqY

  West Side Story (3/10) Movie CLIP – Maria (1961) HD

www.youtube.com

West Side Story movie clips: http://j.mp/1LkjWFw BUY THE MOVIE: http://j.mp/16TMZIG Don’t miss the HOTTEST NEW TRAILERS: http://bit.ly/1u2y6pr CLIP DESCRIPTION: Tony …

Porque ¿Quién podría resistirse ante una chica tan linda como ésta?

https://www.youtube.com/watch?v=RgHtBxOs4qw

  West Side Story (7/10) Movie CLIP – I Feel Pretty (1961) HD

www.youtube.com

West Side Story movie clips: http://j.mp/1J9Ir6l BUY THE MOVIE: http://j.mp/16TMZIG Don’t miss the HOTTEST NEW TRAILERS: http://bit.ly/1u2y6pr CLIP DESCRIPTION: Maria …

Bueno, todas estas adorables mujeres hacían parte de un mundo ideal e imaginario, que nos aportaba la cultura; pero, que tocaba nuestra propia subjetividad adolescente, donde otros yoes ideales precedían al ideal del yo, que cada día nos construimos como un sistema ético de valores, que permiten la canalización de nuestras pulsiones, en actividades creativas, válidas en sociedad y reconocidas por otros, de acuerdo con la definición de Françoise Dolto en El caso Dominique.

Y de las lecciones de Metz, Armando Silva, se dedicaría al imaginario de las ciudades, con sus habitantes no ya virtuales sino de carne y hueso, de donde salió su libro Imaginarios Urbanos en 1992, el cual tendría tantísima acogida.

La ciudad, entonces, no habría que verla sólo desde su arquitectura, lo cual pienso que es completamente cierto, sino como una construcción imaginaria, lo cual rompía con cierta epistemología del fenómeno urbano, para introducir elementos no únicamente materiales sino simbólicos, desde la filosofía, la semiótica, el arte y el psicoanálisis, con la construcción del fantasma del ciudadano, con sus proyecciones afectivas, ya que en las ciudades colombianas, una parte del miedo es real; pero, de otro lado imaginario, en el que no importa que bajen las curvas estadísticas de Tánatos; como si hubiese un plus en la percepción, más allá de los objetos reales, que es el espacio, donde empiezan a construirse las teorías de los imaginarios, bajo la influencia de Jacques Lacan, Cornelius Castoriadis, Jacques Derrida y Cristian Metz.

Entonces la desconstrucción derridiana le ayuda, en especial, en relación con los archivos urbanos, además con la ayuda de la lógica de Pierce.

La semiótica le contribuirá a Armando Silva a hacer introspección como autor, para enfrentarse con el nudo borromeo lacaniano, que lo remite a lo primario, lo secundario y lo terciario, donde lo imaginario vendría hacer parte de esa secundariedad, como parte de la teoría de la lógica pierciana, donde importa tanto la relación con el otro, como inscripción del yo en la otredad, a la manera que nos lo muestra Lacan en La fase del espejo y la constitución de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia analítica.

En su último libro, más que en Lacan, propiamente dicho, retomará a Pierce para ver que el imaginario en la lógica contemporánea no pertenece a lo secundario sino a lo primario, ya que lo que domina la primariedad es la estética de la percepción imaginaria; mientras la ética sería secundaria y la lógica misma lo terciario para Pierce, en la que se ubica la percepción real de todo grupo humano.

Pero, para Silva, los imaginarios serían de naturaleza estética, lo cual lo separa de Lacan, para más que hacer psicología, poner el énfasis en lo social.

Y se pregunta, entonces:

¿Cómo se da la inscripción social de los imaginarios?

Ello nos remite al juicio estético de Immanuel Kant, que no es juicio tan lógico como los silogismos aristotélicos, ya que tiene que ver más con el gusto y con los sentimientos, con los afectos, y da cuenta de  los gustos sociales, como si se diera una impregnación estética del mundo de la vida, de acuerdo con los grupos dominantes y los distintos puntos de vista, sin dejarse distraer por la teoría lacaniana de lo imaginario, para poder captar mejor el entorno social, de tal forma que podamos ocuparnos de la dimensión estética de las percepciones sociales, de ahí que, más que un planteamiento como el de  Lenin para quien la guerra era debida a una fase superior del capitalismo, el imperialismo, sino que puede partir de un miedo en las fronteras o de la rabia y los celos, que pueden ocasionar rupturas, violencia o muerte en las parejas, porque más allá de las condiciones materiales de existencia, nos mueven también las emociones, el odio, la ira, la venganza, con sus dimensiones imaginarias; puesto que, si bien, en el mundo islámico actual hay elementos reales, también hay un fuerte simbolismo y también una serie de sentimientos, que establecen una destrucción de lo simbólico, que alude al otro, al semejante, como enemigo o como rival.

Para Cornelius Castoridis, la mayor construcción imaginaria en el mundo era Dios, que para el psicoanálisis existe en el inconsciente; pero, los imaginarios sociales también puede ser una manifestación extrema de la subjetividad, a pesar de lo difícil, que pueda resultar enfrentar, captar y mediar con semejante complejidad.

Y lo imaginado existe más allá de la realidad fáctica y es por ello, que es inútil castrar al violador, ya que se puede emascular  a un sujeto; pero, no se amputa la psicopatología que lo acompaña, que sigue viva en su mente, con sus pulsiones agresivas, sádicas y violentas, en la medida que el sexo es tan real como imaginario y, de ahí, su importancia en la publicidad, el cine o la poesía erótica.

Y Silva piensa que un objeto que no ha podido ser realmente imaginado en Colombia es la paz, en la medida que no ha entrado en el imaginario colectivo y aún se confrontan distintas percepciones y eso impide que se pueda construir la paz, porque aún está ausente en el imaginario social de los ciudadanos, faltan aún procesos, ya que la orden de Santos fue apenas un decreto, que no basta y una institución como las FARC sigue siendo profundamente odiada por una gran  parte de la población, la cual aún no perdona; por lo cual, la guerrilla ha de seguir aportando actos reales, que permitan el advenimiento de la paz, lo cual es muy importante para quienes pretendemos poder lograr una cultura del post-acuerdo de paz, para ir tras ella.

Y tal vez es importante poder comprometer, en ello, a los medios de comunicación de masas, como coadyuvantes a la construcción de imaginarios, a la manera que lo hacen la literatura, la música, el arte y la ciencia, como asegura Armando Silva, para quien los imaginarios son diferentes de las representaciones, aunque ambos interactuen.

Si la Monalisa  de Leonardo es una imagen; las Meninas es un juego de representaciones, como nos lo mostrara Michel Foucault en Las palabras y las cosas, construidas a partir de imaginarios, lo cual hace tan interesante esa obra de Velázquez y unas son las Meninas del pintor sevillano y otras las del filósofo francés hasta que sobrevenga otra interpretación más poderosa aún, más ingeniosa, más verificable, más contundente, ya que son las interpretaciones las que construyen nuevos imaginarios en torno a un mismo objeto, producto de las comunidades pensantes y hermenéuticas, que son los que permiten nuevas formas de pensamiento.

En cuanto a los imaginarios ante la realidad social, es importante introducir la subjetividad como fundamento en la percepción de lo social y poder pensar que la realidad pasa por lo imaginario, para renovar las miradas tradicionales, imaginarios, que pueden conducir a nuevas lecturas del arte, de la literatura, de los mass media, de la política, al poner el acento en otros aspectos omitidos.

Por eso, es importante acudir a la hermenéutica, que está en el origen de los imaginarios, del psicoanálisis y de la filosofía misma, que pueden acudir a nuevos métodos.

Jacques Derrida ayudaría a Silva a construir su teoría del álbum de familia, para dar cuenta de comportamientos humanos, lo cual era un tema bastante descuidado, que se había estudiado muy poco, cuando el álbum de fotografía, puede devolvernos la imagen de nosotros mismos, lo cual fue por el estímulo de Derrida, todo un nuevo método original de Armando Silva, para ver, por ejemplo, la construcción de un imaginario de la feminidad de los siglos XIX, del XX y del XXI, lo mismo que el de la masculinidad, de los ritos sociales, las primeras comuniones, los matrimonios, de los países, de las ciudades, de las regiones, con lo cual se ha encontrado todo un  instrumento para hacer una interpretación de la historia o de la sociología, porque la fotografía puede hacer todo un aporte a la construcción de microrrelatos, que dan cuenta de un discurso, como bien lo señala Armando Silva, gracias a una transdisciplinariedad con la estética, la hermenéutica, el psicoanálisis para comprender los imaginarios de cada lugar, lo que estaría en contravía con la globalización, que no estudia los imaginarios, así apliquen tecnologías globales, como la informática; la fortaleza de los imaginarios es su proyección en lo local.

Pero estamos frente a un campo de estudio muy nuevo, sin metodologías completamente consolidadas, que están siendo sometidas aún a la crítica de muchos científicos sociales, puesto que todavía siguen en un proceso de fortalecimiento, sin dejar de ser una experiencia creativa, porque la investigación actual no se hace desde una sola disciplina, sino que ha de ser transdisciplinaria, centrada en explorar asuntos valiosos, para desarrollarlos; para ver si puede dársele validez mediante paradigmas convalidadores.

Pero las debilidades podrían devenir fortalezas, al centrarnos en lo fundamental, en el estudio de la percepción desde una subjetividad extrema, en un intento de captarla, un tema con el que ya se enfrentaron el psicoanálisis y la fenomenología de Merleau-Ponty, que aún no se autorizan un estatuto científiico, porque se consideran más una hermenéutica y una descripción de fenómenos; de esa misma manera, el estudio de los imaginarios no es aún una ciencia sino en parte, en cuanto hay cosas medibles y verificables mediante estadística; pero, de otro lado, no lo es en lo que tiene que ver con lo más creativo, que la haría más un arte público, que se produce con videos, con filmes, que den cuenta de una percepción grupal de la urbe, como la primera parte de esa magnífica cinta, que nos presenta Germán Piffano, en la primera parte de su cinta Infierno o Paraíso.

https://vimeo.com/ondemand/infierno

  Watch INFIERNO O PARAÍSO (Documental) Online | Vimeo On Demand

vimeo.com

Luego de sobrevivir a uno de los peores infiernos urbanos del planeta, en el año 2000 Jose Iglesias inicia su proceso de desintoxicación al Bazuco…

Un estudio, que no se cierre como el de la ciencia oficial, sino siempre esté abierto a la percepción de lo real, porque los imaginarios cambian de una forma permanente, porque los momentos de las urbes son distintos en un lapso de años, porque para parodiar a Heráclito, nadie habita en la misma ciudad, como nadie se baña en el mismo río, por efectos de la dialéctica de la vida misma, ya que no podemos basarnos sólo en cortes sincrónicos, sino que ha de contemplarse toda una diacronía, para poder registrar los cambios de las atmósferas ciudadanas, que luego podrán incidir en la investigación y en la programación de políticas públicas, que se piensan desde la universidad.

Por ejemplo, ¿qué pasa con los graffitis a través de estudios fotográficos, con todos unos sistemas de colecciones de imágenes, sometidas a los sistemas de los signos.

Silva, en Italia, contó con la enseñanza de Umberto Eco y Emilio Grarrone, cuando, desde la semiótica, estudio el Graffiti de una ciudad imaginada en 1986, para hacer todo un estudio semiótico de este fenómeno social, cuando ni siquiera había una semiótica del graffiti mismo; pero en el libro Atmósferas ciudadanas  del 2014, Silva retomaría el graffiti para mostrar cosas, que se decían al final de la década de 1980, que hoy siguen vigentes con algunos cambios, donde lo vigente es que, desde entonces, el graffiti era una escritura tabú, que sigue siendo igual, porque el graffiti siempre anda en función de la policía, que diga que esa manifestación gráfica es ilegal, que no es igual al graffiti legalizado, permitido, el cual es automático, por ese mero hecho deja de serlo como arte y expresión urbana, porque ahora, además, hay arte urbano, arte público, arte ciudadano y otras manifestaciones murales, que no son graffiti, aunque la gente las confunda con él, cuando es otro campo plástico, que se ha venido aportando a las urbes.

Pero a Armando Silva lo animan tres grandes campos del desarrollo intelectual:

1- Los imaginarios.

2- La teoría del graffiti como teoría de la expresión urbana y

3-  Un aporte epsitemológico a ambos asuntos.

Como parte de una semiótica visual imaginaria, la del graffiti y sus aportes a grandes campos teóricos como lo son la ciudad, el arte y los medios de comunicación de masas y hacen parte del patrimonio intelectual de Armando Silva, para quien el producto de sus investigaciones serían sus archivos digitales, que han costado un trabajo enorme de tomar diapositivas, fotografías y ahora tienen casi un 30% del material subido, que están realizando aún, en una plataforma de la Biblioteca Pública de New York, con lo que esperan tener tejida toda una red con dos grandes capítulos.

1- Los aportes al proyecto internacional de imaginarios urbanos.

2- Los aportes de Silva como teórico.

Ya que el gran aporte que ha hecho la teoría de los imaginarios en su vida intelectual ha sido de la construcción de uno de los proyectos de investigación más grandes que haya en América Latina y en el mundo, en general, de las ciudades imaginadas, estudiadas con una con una misma metodología, que han aplicado a veintiséis ciudades del mundo, que se pueden comparar, como un proyecto titánico, que resultan ser un gran aporte a la teoría urbana, a partir de metodologías de los imaginarios, en el que se han comprometido estudiosos muy profundos y connotados, que se verán en libros, patrocinados por el Convenio Andrés Bello, publicados en el 2006, por editorial Taurus, en películas de ciudades imaginadas, que pueden verse en , varias películas, una en México y otra en La Paz, de 24 minutos de duración, con sede en México y Santafé de Bogotá.

También puede producirse toda una generación de comunidades territoriales, en el Caribe, para hablar del referente, que se nombra con ese significante para dar cuenta de toda América Latina y así visualizaar su trabajo a través de las redes sociales, para dar conocer el ámbito de la investigación.

En fin, mil gracias, por darme a conocer a semejante personajón, del que no tenía conocimiento, a pesar de ser su compatriota, del que me resulta admirable su formación y me permitió pensarme a mí mismo, cuando pasé de los cuentos de hadas, en cuya ideología e imaginarios habían sido los usos del encantamiento, que yo había tenido como muchachito de la clase alta, que podía soñar con la Grace Kelly de El cisne, la Romy Schneider de la serie de Sissi, o la proletaria de clase baja, que decide convertirse en una bella dama; pero, los imaginarios fueron cambiando dentro de mí, a la par que la cultura me ofrecía otros modelos, que la experiencia me mostraban más realistas, con el naturalismo al que nos enfrentamos los estudiantes de medicina, dispuestos a mirar con los ojos abiertos a la miseria humana.

Un abrazo y todas mis felicitaciones, mi querido Felipe,

Jesús María Dapena Botero