19 – Manuel Muñoz

Delimiro Moreno | William Ospina | Daniel Coronell | Darío González Posso
Adonaís Jaramillo | Frank David Bedoya | Juan Diego Velásquez
Raúl Ruiz | Manuel Muñoz | Jesús María Dapena

Enviado para Gotas de tinta

Rafael Uribe Uribe
Estratega político, estadista y precursor de los derechos
económicos, sociales y culturales

Prólogo al libro Derecho Internacional del Trabajo de Gretel Hernández Oliva 

Cuando tuvimos el consentimiento de la  doctora. Gretel Hernández Oliva para la publicación de su libro en edición digital, también obtuvimos[1] su beneplácito para presentar el legado cultural y político de un hombre continental que no es solamente un adalid de los temas sociales sino un intelectual integral llamado con justeza “el Martí colombiano.”

En efecto, ha habido un reduccionismo de la personalidad de Uribe Uribe: las élites quisieron silenciarlo y desconocerlo, escondiendo su pensamiento de palpitante actualidad, en tanto que algunos intelectuales y obreros solamente reivindican su tarea precursora del Derecho Laboral y de la Seguridad social, a lo que otros agregan la salud ocupacional. En tal sentido, justo es destacar la labor investigadora del Dr. Otto Morales Benítez, quien ha dedicado gran parte de su vida a descubrir la obra de este hombre verdaderamente superior y continental.

Pero lo que en estos momentos históricos para América latina debe destacarse es su estructura y su proyección de verdadero estadista, frustrado por los criminales quienes hicieron de su asesinato la segunda víctima de la cadena de magnicidios que empezaron con el Libertador salvado milagrosamente, siguieron con Antonio José de Sucre y continuaron precisamente con Uribe Uribe cuando otearon que su presidencia era inatajable.

Como dijo Gaitán, “este hombre lo era todo”. Y fue en primer lugar estadista, a quien le cabía la América en su cabeza: docente, académico, orador, publicista, escritor clásico, crítico literario, agricultor de verdad como que a él se debe en gran parte la cultura del café. Como dice Juan Lozano y Lozano citando a su biógrafo Eduardo Santa: “… solo a Antonio José de Sucre podría compararse, como unidad resplandeciente de innúmeras aptitudes superiores, este modelo de conductores de hombres. El filósofo, síntesis de los valores intelectuales; el héroe, suma de los valores prácticos; el santo, resumen de los valores morales, conviven en él en armonía fecunda y lo erigen en el hombre perfecto de nuestra estirpe; y cada pensamiento de su cerebro, cada impulso de su corazón, cada afirmación de su voluntad, cada acto de su vida, podrían servir de norma general, de canon ético y estético”.

En las páginas siguientes hemos seleccionado pasajes antológicos de algunos de sus trabajos, a fin de que los lectores conozcan al Martí colombiano y se expliquen la razón por la cual su pensamiento ha sido ocultado a las generaciones estudiosas de Colombia y de América.

[1] La publicación de este libro se hace por la Corporación Cultural Rafael Uribe Uribe, a través de sus miembros: Jorge Alberto Restrepo Morales, Jairo Trujillo Mejía y Manuel Antonio Muñoz Uribe.

Lea el texto completo del prólogo aquí.