19 – Gloria Isabel Muñoz Castañeda

Alfredo Cardona Tobón | Gloria Isabel Muñoz Castañeda | Patricia Nieto

Rafael Uribe Uribe: de líder revolucionario a pacifista (1859-1914)

Historiadora Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Miembro Correspondiente Academia Antioqueña de Historia
Correo electrónico: gloriza1326@gmail.com

“Una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos. Que sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz.”

Estanislao Zuleta en: “Sobre la guerra”, Elogio de la dificultad y otros ensayos. 2007

Medellín octubre 24 de 2014, trascurridos 100 años de la muerte del General Rafael Uribe Uribe, la Academia Antioqueña de Historia, se compromete en la especial tarea de recordar aspectos sobresalientes de su polifacética vida y de su pensamiento político.

A cien años del asesinato del general Rafael Uribe Uribe, ocurrido en Bogotá al aproximarse al capitolio nacional al mediodía del 15 de octubre de 1914, es importante recordar y recalcar el pensamiento revolucionario que tuvo para su época. Si bien el líder liberal era parte de la casta política del país y defendía la propiedad privada y el capital, tenía, por otra parte, la claridad de las ideas socialistas en lo concerniente a la organización del Estado, la intervención de este en la economía, la protección a la industria, la defensa de los trabajadores, la equidad en las políticas impositivas y las garantías democráticas para la oposición y las minorías.

Sus ideas han servido, además, de inspiración a legisladores posteriores, debido primordialmente al enfoque de los proyectos sociales, propuestas de avanzada para su época, expuestas y defendidas en conferencias, discursos, escritos de prensa, intervenciones en el Congreso de la República y mediante la sustentación y presentación de proyectos de ley.

Desde comienzos del siglo XX, estamos en la búsqueda del fin de las violencias y de una paz duradera, con un país más incluyente y equitativo.

Al volver sobre las diferentes fuentes históricas que se ha producido en relación con su vida y pensamiento, es posible trazar muchas de las principales reivindicaciones sociales que las fuerzas políticas de izquierda han exigido en los últimos cien años del país; como, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Carlos Pizarro León-Gómez, Héctor Abad Gómez y Luis Felipe Vélez, todos abatidos dentro de una tradición de intolerancia a la diferencia y a la apertura del país hacia una sociedad más justa y equitativa.

Ver artículo completo aquí.