Anotaciones para enriquecer las recomendaciones
en las enfermedades transmisibles como:
Leishmaniosis, Malaria, Chagas, Dengue y otros Arbovirus
Formación académica: Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Colombia, Máster en ecología y Doctorado en Ecología y Etología de la Université de Tours (U. François Rebeláis), Francia. Post Doctorado en Ecología Experimental, Université de PAU, Francia.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez, ha dedicado su vida al desarrollo la ciencia de la agroecología la agroecología a través de la enseñanza.
Ha desempeñado su profesión en Africa y en Colombia en el departamento de Antioquia, donde ha sido Presidente del Consejo Sección de Plaguicidas de Antioquia, CSPA, en los últimos años.
Funcionaria de la Secretaria de Agricultura de Antioquia, Instituto de Biocinética de los Agroecosistemas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación “FAO”, Museo de Historia Natural de Paris, Instituto Colombiano Agropecuario “ICA”, Corporación para Investigaciones Biológicas “C.I.B”; en CORANTIOQUIA, como profesional especializada en la Subdirección de Cultura Ambiental y en varias ocasiones ha sido encargada como Subdirectora de Recursos Naturales, Subdirectora de Ecosistemas y Subdirectora de Cultura Ambiental.
Entre las menciones recibidas están: Tesis doctoral Laureada, Mayo 1980. Francia; Medalla al mérito comunitario, Octubre 2000, Medellín; Reconocimiento del P.A.N., Octubre 2000, Medellín; Reconocimiento Corantioquia, Pioneros, Noviembre 2000; Exaltación de Corantioquia Ciencia y Tecnología diciembre 2 de 2003; Elección Mejor Funcionario Carrera Administrativa, diciembre de 2003; Reconocimiento de Corantioquia 10 años como una de las fundadoras julio de 2005; Reconocimiento Consejo Seccional de Plaguicidas de Antioquia 2005; Mención “Espiga de Antioquia” conferida por SIADA, noviembre 24 de 2010.
Cuenta con más de 40 publicaciones, entre ellas: Guía para el manejo de plagas casera, residenciales, industrias, de alimentos y otras, 2006; Control biológico en Almacenamientos un aporte a disminuir el hambre en el mundo, Corantioquia, 2009; La historia de la Agricultura en el Valle de Aburra, Academia de Historia de Antioquia, 2009; El Negocio del Hambre y la Soberanía Alimentaria, www.lapluma.net/es 2010; Los transgénicos en Colombia sin licencia ambiental, 2010. Agroecología para la Vida, 2012.
(Consultas: Corantioquia, Homenaje 2011; www.infoagrocolombia.com; scienti.colciencias.gov.co:8081)
Nota: El artículo fue tomado de “La pluma”. Con la aquiescencia de la autora, para Gotas de tinta.
Introducción:
Un grupo de insectos al sobrepasar el umbral poblacional se convierten en plaga y pueden causan daño en forma directa a las personas, cuando las condiciones lo permiten y en forma indirecta, cuando atacan sus animales silvestres y domésticos, los cuales en ocasiones pueden ser reservorios de patógenos para las personas. A estos últimos les succionan la sangre mediante las picaduras cuando se alimentan; les inyectan veneno como forma de defensa cuando se sienten atacados. En estas acciones los insectos pueden transmitir enfermedades, tanto a personas como a animales, si antes han picado a alguien con algún tipo de enfermedad de transmisión vectorial.
Estos insectos que transmiten enfermedades tanto por picadura como por contacto, se llaman insectos vectores. Algunos tipos de zancudos o mosquitos, como Aedes aegypti, transmiten la enfermedad del Dengue, Fiebre amarilla y Chikungunya, así como otros Arbovirus; el Anopheles sp, transmite la Malaria llamado también el Paludismo; existen chinches como el Rhodnius prolixusque transmiten el tripanosoma cruzi, que produce la enfermedad de Chagas. El mosquito de la Lutzomyia sp, que transmite la Leishmaniasis.
Su manejo lo debemos enfocar con una visión holística, pensando en alternativas como la ecológica de Plagas. El proceso en el conocimiento de la biología y etología de los insectos y de otras especies del reino animal nos ha permitido aprender que son por ejemplo las feromonas. De esta manera utiliza inteligentemente todas las posibilidades, para mantener las poblaciones de animales plaga a un nivel donde no causen daño, al hombre.
Una feromona, es una sustancia secretada al exterior del cuerpo de un individuo, o planta, sustancia que percibida por un segundo individuo de la misma especie, puede modificar su comportamiento o su fisiología (Karlson et Butenandt, 1959; Pain 1973, en Gómez Álvarez L.2001).
La definición excluye un cierto número de sustancias químicas que transportan información entre diferentes especies. Estas sustancias, se reportan en dos grupos: La alomonas y las kairomonas.
Una alomona: Es una sustancia química producida por un individuo, en muchos casos una planta, que cuando ella entra en contacto con individuos de otra especie provoca, en su receptor, un comportamiento o una reacción fisiológica adoptiva favorable al organismo emisor (Brorion, Eisner, Whittaker 1970, en Gómez Álvarez L.2001).
Las kairomonas: Son mensajeros químicos transespecíficos cuyo beneficio adaptativo es favorable al organismo que percibe el mensaje, más que a ese que lo emite. Ellas incluyen las sustancias que atraen los depredadores hacia su presa, los herbívoros hacia sus plantas, los parásitos hacia su huésped (Broron, Eisner, Whittaker 1970, en Gómez Álvarez L.2001).
Estas diferentes categorías de mensajeros químicos: Feromonas, alomonas y kairomonas, no se excluyen mutuamente. La feromona sexual del Scolyte ips sirve también de kairomona ya que ella puede atraer sus depredadores (wood, Browne, Bedard 1968, en Gómez Álvarez L.2001).
Una sustancia puede servir a la vez de feromona y de alomona, por ejemplo en muchas especies de hormigas, la secreción emitida por las glándulas mandibulares sirve de feromona de alarma, cuanto su nido es perturbado pero, esta sustancia puede simultáneamente tener efectos repelentes (alomonas) contra agresores.
Manejo del insecto Lutzomyia sp:
Este insecto es el causante de la enfermedad Leishmaniasis al picar y transmitir esta enfermedad. Él insecto coincide con los hábitos de los humanos, factor etológico que se puede aprovechar para en la toma de medidas y evitar así su presencia.
Es necesario tener un adecuado manejo del medio, procediendo a realizar medidas preventivas tales como:
- a) Frecuente limpieza de los alrededores, patios y solares.
- b) Limpieza periódica de rincones y sitios oscuros.
- c) Eliminar aperturas o ranuras de puertas, paredes y pisos, para cerrar el acceso a todo tipo de insectos
Debemos además colocar mosquiteros en sitios predispuestos a la entrada de insectos y colocar anjeos de ojo pequeño en ventanas que no tengan vidriería o con calados. Debemos pensar en aplicar productos repelentes.
La dinámica de las poblaciones de las plantas cultivadas y las relaciones planta – insecto, favorecen la creación de nuevos métodos de control de insectos dañinos, este es el caso de las feromonas de síntesis, así como de las Alomonas.
Uso de repelentes:
Al hablar de plantas repelentes, estamos hablando de sus Alomonas que es la sustancia que repele.
Uso de Neem puede ser un buen repelente para aplicar en el suelo alrededor de los árboles donde se dan los criaderos de Lutzomyia sp., ya que estos son lugares propicios para la reproducción del insecto, tanto por las condiciones climáticas ecológicas del suelo,
Repelentes de mosquitos aplicados para impregnación de ropa de trabajo, para las personas que trabajen en el campo especialmente en cafetales, ya que estos son lugares propicios para la reproducción del insecto, tanto por las condiciones climáticas ecológicas del suelo, así como toldillos. Sera necesario conseguir la fabricación de un suavizante de ropa tipo “soflan”, en el que se remplace el perfume por la esencia de una planta, con efectos repelentes, tipo Altamisa luego de ser testada.
Plantas como: Ruda (Ruta graveolens), Altamisa (Ambrosia persiana), el Neem (Azadirachta indica), de las cuales se puede sacar extractos o esencias.
El plateo puede ser asperjado con una solución acuosa al 10% de polvo proveniente de semillas de Neem secas, esto lleva como adherente jabonadura, elaborada a base de jabón Rey o de coco, la jabonadura se aplica al 4%, a la mezcla; con estas aplicaciones podremos controlar estados inmaduros. Es de anotar que se requieren para el adherente jabones biodegradables, sin agentes tenso activos que puedan hacer daño al suelo y que además nos servimos del conocimiento que los insectos respiran por la piel y un jabón como el elaborado con coco contiene aceites de esta planta y el rey es elaborado con cebo orgánico, que tamponaran los orificios por donde el insecto respira.
Concentrados de Altamisa (Ambrosia persiana) y de Ruda (Ruta graveolens).
Para su preparación se pone a hervir un litro de agua y cuando esta llegue a ebullición se apaga el fuego y agrega 500 gramos de Ruda o de Altamisa, según sea la escogencia hecha o la forma de alternarla. Se deja enfriar y se tamiza por una tela fina tipo con la que se fabrican las medias veladas de uso femenino; a esta solución se le agrega bien a una preparación de un suavizante para tela no perfumado. Con esta solución podemos impregnar toldillos y ropa de trabajo.
Se entregara propuesta más amplia: “Investigación aplicada en campo, para el manejo de estadios inmaduros de Lutzomyia spp. (Díptera Psychodidae) con aspersiones a base de distintas plantas Alelopáticas: Neem (Azadirachta indica), Ruda (Ruta graveolens), Altamisa (Ambrosia persiana).
Preparación con Neem (Azadirachta indica): Se hace una infusión con polvo de Neem, procedente de las semillas secas y molidas. Se lleva un litro de agua a ebullición y en este momento se le agrega 10 gramos de polvo de semilla de Neem, suprimiendo el fuego, se deja reposar y cuando esté frío, se tamiza con tela muy fina, como una media velada femenina. Por aparte se prepara la jabonadura, como ya se explicó agregándola al 2% a la solución.
Es de anotar que de acuerdo a la necesidad, se prepara la cantidad requerida; es decir, para una bomba aspersora de 20 litros, se utilizaran 200 gramos de Neem y jabonadura al 40 %, al total de la bomba. Y se asperja el plateo de cada árbol, una bomba dará para asperjar varios árboles, dejando el suelo húmedo pero sin encharcarlo, es decir a capacidad de campo.
Dichas aspersiones se repite cada 15 días, por tres veces.
Preparación de Altamisa (Ambrosia persiana): Se realiza la preparación con hojas de la planta, ojalá antes de la floración de este de floración, en de julio de modo que estén más concentrados sus componentes.
Se hará una infusión de 100 gramos de hojas por litro de agua, las hojas se depositan al punto de ebullición; se aleja del fuego y se deja reposar, cuando está fría se tamiza, como en el caso anterior y se le agrega la jabonadura al 4%. Se utiliza para asperjar el suelo, igual que se hace con el Neem.
Será de gran servicio para asperjar contra otros insectos, en paredes y techos sobre todo si estos son de paja, así como rincones y sitios que no son revisados frecuentemente.
Manejo de insecto Rhodnius prolixus, transmisor de la enfermedad de Chagas:
Es importante saber que el insecto Rhodnius prolixus trans del Tripanosoma cruzi que produce la enfermedad de Chagas, Este protozoario tiene varios reservorios. Desde Minsalud se desarrollan recomendaciones, ya que existe el 5% de la población afectada y un 20% en riesgo.
Rhodnius prolixus, triotominos con una distribución geográfica y densidad de población alta, con frecuencia de invasión de las viviendas próximas al área boscosa o cultivada de palma, donde se encuentran paredes de viviendas en bahareque, techos de palma y pisos en tierra. Sumado a esto, presencia de animales domésticos en el interdomicilio; almacenamiento dentro de la vivienda de enseres de poco uso, amontonamiento de leña, o ladrillos en áreas cercanas, o alrededor de la vivienda. Todo esto debe ser revisado permanentemente. El censo poblacional permite conocer variables demográficas, de movilidad de los pobladores que viven en sitios con transmisión.
Condiciones climáticas: Desde zonas semiáridas, se han reportado: Triatoma maculata, Rhodnius prolixus, R. pollescens, Eratyrus cuspidatus y Pastronylus geniculatus.
Recomendaciones para evitar estos Triotominos: 1. Realizar monitoreos permanentes y limpieza del fondo de las maderas acumuladas, leña, techos de palma y paredes en bahareque.
- Realizar aspersiones mensuales en estos sitios, alternando una preparación de Neem (Azadirachta indica). Dejar además polvo del producto en el sitio. Se realiza una preparación de 50gramos de polvo de semilla de Neem en un litro de alcohol y se deja marinando durante una semana. Luego se tamiza con un tejido fino como ya se ha dicho, su manipulación se hace con guantes, se toman 10 cc de esta solución por litro de agua y se agrega jabonadura al 4%.
Por una bomba aspersora de 20 litros se necesitan 200cc de solución de Neem y 80 cc de jabonadura. Con esta solución se asperjan techos de palma, paredes de bahareque y pisos en tierra. Estas aspersiones se realizaran cada mes; es de anotar, que este biopreparado es un producto de amplio espectro.
También se puede usar aceite de Neem para estas aspersiones, en dicho caso no se usa jabonadura como adherente, sino 10 cc de aceite de Neem por litro de alcohol. Para una aspersora de 20 litros se agregaran 200cc de aceite de Neem.
Para barrer el piso en tierra diariamente se pueden fabricar escobas de Altamisa (Ambrosia persiana).
Además se pueden dejar ramas de esta planta en rincones, dentro de los arrumes de madera, leña y sitios donde se acumulan enseres.
Personalmente la Inga Agrónoma y antropóloga, Helena Botero, autora del libro “Plantas medicinales pasado y presente” editado por Corantioquia, trae técnicas de este tipo que fueron ampliamente o experimentadas por nosotras. Igualmente en la cartilla “Guía para el manejo de plagas casera, residenciales, de industrias de alimentos y otros” de Liliam E. Gómez publicado por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, con un tiraje de 10.000 ejemplares y en el libro “control biológico en granos almacenados, un aporte para la disminución del hambre en el Mundo”; en la cartilla de “Agroecología como alternativa, presenta el uso de plantas, que con anterioridad han sido testadas en el manejo de insectos dañinos.
Manejo del insecto Aedes aegyptii:
Los virus del Dengue, de la fiebre amarilla, de Chikungunya y otros Arbovirus, son Transmitidos por el insecto Aedes aegypti, un mosquito domestico que se caracteriza por reproducirse en recipientes artificiales que se encuentran en el hábitat humano o en sus alrededores, que vive entre la latitud 45° Norte y logra sobre pasar estos límites, pero sin sobrevivir a los inviernos.
Su comportamiento como vector de enfermedades a las personas esta reportado desde el año 1900 en que se confirmó, con el brote de fiebre amarilla en Cuba y en 1906 como vector de Dengue en Australia, donde se reportaron 17 especies muy relacionadas, conocidas como grupo “Scutelaris”. Todos se crían en casi toda pequeña acumulación de agua lluvia, que bien pueden encontrarse a la sombra, así como igualmente en charcas y recipientes artificiales.
En 1916 se demostró que era vector de Chikungunya y del nemátodo Dirofillaria immitis, en perros.
Los programas han estado dirigidos al vector como control y no como manejo donde se debe tener en cuenta otros huéspedes alternativos de virus.
Dengue: Infección viral de los trópicos y subtrópicos, cuya sintomatología está dada por fiebre y dolor fuerte en los ojos, articulaciones, músculos y huesos, conocida popularmente como “fiebre quiebra huesos”; es una enfermedad grave pero no mortal. Su forma letal es el Dengue Hemorrágico, o dengue grave.
Los virus del dengue se clasifican como flavivirus (Arbovirus grupo B), muy similares a otros flavivirus como ese de la fiebre amarilla y de la encefalitis. Es muy frecuente entre las latitudes 25° norte y 25° Sur, transmitido por mosquitos del género Stegomyia, cuyo principal vector es Aedes aegyptii, no se conoce huésped que actué como reservorio del virus, su ciclo epidemiológico es: humano – mosquito – humano.
El virus se puede encontrar en un humano (viremia), a los 5 – 6 días de incubación afectada por 4 – 5 a la persona infectada y así al insecto vector picar para alimentarse de sangre a la persona infecta, él adquiere el virus. Luego del periodo de incubación de 2 – 15 días, generalmente, de 8 a 11 la hembra de Aedes aegyptii, adquiere el virus quedando infectada para el resto de su vida. De este modo cada vez que pique transmitirá el virus. Lo que se vuelve un problema tanto endémico como epidémico en amplias zonas.
Hasta el momento, aún no existe una vacuna testada y confirmada para este virus del Dengue, la que sí existe, para otro tipo de arbovirus como la fiebre amarilla.
Prevención y control: Se basa en el manejo del mosquito adulto, utilizando métodos físicos como son los de impedir su ingreso a los sitios donde se encuentran las personas, recurriendo a tener un adecuado manejo del medio, procediendo a realizar medidas preventivas tales como:
- a) Aplicación periódica de repelentes a rincones y sitios oscuros,
- b) Eliminar aperturas o ranuras de puertas, paredes y pisos, para cerrar el acceso al mosquito,
- c) Colocar anjeos de ojo fino en ventanas y puertas,
- d) Al caer la tarde deben cerrarse puertas y ventanas y bajarse los toldillos,
- e) En lugares muy calurosos hacer corriente de aires, siempre y cuando las puertas y ventanas tenagan anjeo de ojo fino,
- f) Suprimir todo sitio de reproducción: secar charcas y vaciar aguas de recipientes, llanatas, floreros
- g) Limpiar el lugar de lugar de enseres abandonados,
- h) Cambiar pH de las aguas de recipientes necesarios a ser utilizados.
Debemos además colocar mosquiteros en sitios predispuestos a la entrada de mosquitos y colocar anjeos de ojo pequeño en ventanas que no tengan vidriería o con calados. Debemos pensar en aplicar productos repelentes.
La dinámica de las poblaciones de las plantas cultivadas y las relaciones planta – insecto, favorecen la creación de nuevos métodos de control de insectos dañinos, este es el caso de las feromonas de síntesis, así como de las Alomonas.
Uso de repelentes:
Al hablar de plantas repelentes, estamos hablando de sus Alomonas que es la sustancia que repele.
Repelente para el mosquito: – 250 cc de alcohol comercial – 150 cc de esencia de eucalipto – 5 gramos de alcanfor en polvo – 1 cucharada de jabón líquido.
Se mezcla todo en un frasco aspersor y se aplica al ambiente, cuando comienza a oscurecer o cuando percibimos presencia de los insectos.
Se recomienda también quemas sobre brasas hojas de eucalipto secas, frutos de pino. O varitas de incienso.
Es importante tener en cuenta la etología del mosquito, como es en hábito de vuelo a casi ras del suelo, para saber hacia dónde se dirige la aspersión del repelente, además tener en cuenta que se debe aplicar al caer la tarde y en sitios oscuros.
Repelente para la piel: Comprar aceite de citronela o de eucalipto en Farmacias, (como la Pasteur), Por 150 cc de aceite se mezclan 2 gramos de alcanfor en polvo, se agita bien el frasco con el alcanfor y se aplica sobre la piel expuesta. Además de ser un excelente repelente, deja muy suave la piel.
Consumir una alimentación rica en Vitamina B, en especial la Tiamina, ejemplo consumir la fruta llamada guayaba rica en este compuesto; el olor de sudor cuando el organismo está bien equilibrado en Vitamina C aleja los insectos.
En sitios endémicos es muy importante la siembra de árboles como el Neem (Azadirachta indica), plantas como la Ruda (Ruta graveolens), y Altamisa (Ambrosia persiana).
Acudir al control biológico del Aedes aegyptii, desde el estado larval con el uso de otras larvas de insectos depredadores como Coelomomyces y Nosema.
La presencia de adultos revela que existen criaderos en las proximidades inmediatas, por ello es importante buscarlos para ayudar a resolver el problema controlando el criadero. Hacer captura de adultos, para su identificarlos, por personal idóneo y bien adiestrado para ello.
Es importante el uso de larvicidas, lo que permite el manejo de poblaciones desde estados inmaduros del insecto, como fue demostrado en la tesis de maestría presentada realizada por la bióloga Alexandra Laranja, del Instituto de Biociencias de UNESP, en el Brasil con el uso de borra de café:
“La aplicación de 500 miligramos de cafeína por mililitro de agua, bloquea el desarrollo de la larva en el segundo de los cuatro instares y además reduce el tiempo de vida de los adultos. Demostrando que la cafeína de la borra del café altera las enzimas Esterasas, que son las responsables de los procesos fisiológicos fundamentales para el metabolismo hormonal del Aedes aegyptii”.
En general es muy importante el poder cambiar el pH del agua que permanezca en recipientes que son de uso necesario como floreros de decoración, así como en huecos en los troncos de los árboles, donde fuera de la borra de café se puede acidificar estas aguas retenidas usando vinagre, ya que el ácido cítrico al 10% impide el desarrollo de los huevos.
También la basicidad del agua de los criaderos, agregándoles bicarbonato de sodio al 15%, es otro método valido para impedir el desarrollo larvario. La eliminación de larvas en los criaderos es algo que permite el descenso de las poblaciones de Aedes aegyptii, en todo el vecindario. El manejo de los estados inmaduros nos permite entonces el descenso de adultos tanto hembras como machos, impidiendo de este modo la transmisión de enfermedades como el Dengue y Chikungunya, lo que representa que la llegada de viajeros de zonas endémicas sea un riesgo mucho menor de transmisión de las enfermedades. La literatura dice que el promedio de infección larval de4 5%, es una cifra muy elevada y suficiente para propiciar la transmisión de las enfermedades.
El problema de transmisión está también ligado:
1) A la calidad de las viviendas,
2) El tamaño poblacional de mosquitos adultos,
3) La longevidad de la misma
4) La distancia entre las viviendas.
Dichos factores deben de ser tenidos en cuenta a la hora de una intervención, de manejo de la problemática. A esto se suma la importancia de la educación de la comunidad a través de las escuelas educando los maestros y niños, estos últimos son los encargados de llevar el mensaje a sus casas a los mayores miembros de sus familias.
Manejo del insecto Anopheles spp., transmisor de Malaria:
Malaria: se denomina asía la enfermedad humana causada por protozoarios del género Plasmodium sp., y que son transmitidos de un hospedero infectado a otro sano mediante picadura de hembras de mosquito del género Anopheles. Existen cuatro especies del parásito, P. vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale. El P. vivaxes el agente causal de la fiebre terciana benigna y el P. falciparum, es el causante dela fiebre terciana maligna, la cual es potencialmente letal.
La malaria es una enfermedad que constituye un grave problema de salud pública, a nivel Mundial, generando 40% de la población a riesgo e exposición, con 300millones de casos.
Colombia posee zonas condiciones ecológicas para su transmisión, situados a 1.000 msnm, con focos endémicos en: Urabá, – Bajo Cauca, – Sur de Córdoba y un foco en la Costa Pacífica, así como otro de transición de la Orinoquia Amazónica. Las especies incriminadas como transmisoras de malaria en Colombia son: An. albimanus, An. darlingi, An. nuñeztovari, An. punctimacula, An. pseudopunctipennis, An. Lepidotus y An. neivai.
Características geográficas, ecológicas, sociales y culturales, son determinante en la existencia de alta dispersión de la enfermedad. Colombia geográficamente tiene el 85% del territorio Nacional con las características ecológicas y climáticas, así como epidemiológicas que la hacen apta para posibilitar la transmisión de malaria. El número de casos de la enfermedad se incrementa notablemente durante la fase cálida del evento climático El niño/oscilación del Sur ENOS. Este fenómeno ocurre cada 2 a 7 años. Este evento climático altera los patrones normales de circulación del océano y la atmósfera, modificando las condiciones meteorológicas del planeta. (Rúa Uribe Guillermo, 2006)
Los conocimientos sobre el insecto vector Anopheles spp., son indispensables, saber sobre la biología y sus hábitos larvarios, así mismo como sobre el comportamiento de los adultos con relación al hombre y al ecosistema en que habita y a los métodos de control utilizados.
Es necesario estar seguros de su determinación taxonómica, tanto en el estado larvario como en el adulto, para diferenciarlo de otros géneros, saber entonces cómo debe ser su manejo.
Los anofelinos pertenecen al orden Díptera, familia Culicidae, género Anopheles. Las hembras adultas luego de copular y alimentarse de sangre, es por esto que son importantes en la transmisión de la enfermedad, la alimentación es lo que le permite desarrollar los huevos, estos son depositados en agua, las larvas emergen en el agua y esta fase tiene cuatro estadios, durante los cuales su morfología es igual, solo se diferencia por su tamaño, en especial el de la cabeza y de su aparato bucal. Ellas se diferencian de las larvas de otros mosquitos porque carecen de patas y su tórax es más ancho que su cabeza, en los cuatro instares. Poseen en el octavo segmento un aparato espiracualar que les permite respirar. La intervención de criaderos en el estado larval. (SUAREZ Marcos F., Marta Q., et al, 1988).
Por ello es importante considerar la extensión y el número de criaderos existentes en el medio, El drenaje está diseñado para remover y disponer del exceso de agua, antes de alcanzar el desarrollo larvario completo para convertirse en vector adulto. Se recomienda drenar cuerpos de agua situados dentro de un radio de 1 a 2 km alrededor de la localidad prioritaria que se va a intervenir. Esta medida se puede realizar teniendo en cuenta la extensión de la cobertura del agua, topografía y textura del suelo, clima y localización de las viviendas, las cuales se pueden realizar mediante la construcción de zanjas, diques abiertos, drenaje del subsuelo bombeo del agua de los diferentes criaderos. (Guía de Vigilancia Entomológica y Control de Malaria).
El mejoramiento y protección de viviendas:
- a) Realizar medidas de protección en el hogar mediante el uso de anjeos de ojo pequeño, colocados en ventanas, aleros y puertas.
- b) Se incluye el manejo de los niveles de agua, inundación o desecación, irrigación intermitente, cambios de salinidad del agua, manejo y remoción de la vegetación y la sombra de los criaderos.
Uso de enemigos naturales para el manejo de formas inmaduras de vectores de malaria Anopheles sp, se pueden emplear especies de peces, nemátodos e insectos acuáticos.
Los peces larvívoros: fueron los primeros agentes de control biológico empleados para el control de mosquitos. Ellos se alimentan de larvas de mosquitos, en lugar de otro tipo de alimento a su alcance; su tamaño debe ser pequeño, lo cual les facilita el acceso a aguas poco profundas y penetrar en la vegetación; alta tasa de reproducción; tolerancia a la contaminación; salinidad; fluctuaciones de temperatura y ser propios de la región en donde se usarán para el control larvario. Entre los eficiente y más exitosos son las del pez mosquito, Gambusiaaffinis y Gupis Poeciliareticulata (Guía de Vigilancia Entomológica y Control de Malaria).
Los nemátodos: son entomopatógenos que demuestran eficacia para el control de larvas de mosquitos en condiciones de laboratorio y de campo. Las especies más conocidas y probadas como agentes de control son Romanomermis culicivorax y R. iyengari.
Los copépodos: son micro-crustáceos cuyos tamaños van de 0.35 a1.5 mm y se consideran los metazoarios más abundantes del planeta, son entomófagos, depredadores capaces de atacar a las larvas delos mosquitos y devorarlas. Se multiplican con rapidez al introducirlos en hábitats acuáticos, matan a todas las larvas de primeros estadios de mosquitos.
Insectos acuáticos: algunos son entomófagos de otros mosquitos en su fase de Larva, en el mismo criadero y desempeñan un papel importante en el mantenimiento de sus poblaciones por debajo de los umbrales de transmisión de enfermedades. Existe gran variedad de larvas de dípteros que depredan a larvas de mosquitos de importancia médica; sin embargo, sólo algunas especies del género Toxorhynchitesse desarrollan como agentes de control biológico. El género Toxorhynchites incluye mosquitos de distribución cosmopolita.
Se recomienda el uso de larvicidas como: Los Bacillus sphaericus y B. thuringiensis, ofrecen la mejor alternativa para el control de los mosquitos. Son los únicos entomopatógenos que se desarrollan de manera industrial y se utilizan de forma extensiva en muchos países. Organización Mundial de la Salud – OMS, recomienda el uso de estos dos bioinsecticidas, por su eficacia para la eliminación de larvas de mosquitos. Para que B. sphaericus, sea eficaz se deben tener en cuenta factores fisicoquímicos y bióticos como la temperatura del agua, el pH, la exposición a la luz del sol, la tasa de sedimentación de las esporas, la contaminación del agua, la vegetación, la densidad larvaria, el estadio, etc. Debe ser ingerido para ser tóxica. La bacteria es más efectiva contra larvas de Anopheles, y es casi inofensiva en larvas de Aedes. Aegyptii.
El reciclaje de esta bacteria ocurre a través de la germinación y el crecimiento de las bacterias en el intestino de la larva, seguido de la formación de nuevas esporas, las cuales se liberan cuando el cadáver de la larva se desintegra, lo que ocasiona un efecto residual prolongado. (Guía de Vigilancia Entomológica y Control de Malaria).
Los criaderos pequeños pueden ser controlados con el cambio del pH del agua que permanezca en recipientes que son de uso necesario como floreros de decoración, así como en huecos en los troncos de los árboles, donde fuera de la borra de café se puede acidificar estas aguas retenidas usando vinagre, ya que el ácido cítrico al 10% impide el desarrollo de los huevos.
También la basicidad del agua de los criaderos, agregándoles bicarbonato de sodio al 15%, es otro método valido para impedir el desarrollo larvario. La eliminación de larvas en los criaderos es algo que permite el descenso de las poblaciones, en todo el vecindario.
Manejo de poblaciones de adultos:
Debemos además colocar mosquiteros en sitios predispuestos a la entrada de mosquitos y colocar anjeos de ojo pequeño en ventanas que no tengan vidriería o con calados. Debemos pensar en aplicar productos repelentes.
La dinámica de las poblaciones de las plantas cultivadas y las relaciones planta – insecto, favorecen la creación de nuevos métodos de control de insectos dañinos, este es el caso de las feromonas de síntesis, así como de las Alomonas.
Uso de repelentes:
Al hablar de plantas repelentes, estamos hablando de sus Alomonas que es la sustancia que repele.
Repelente para el mosquito: – 250 cc de alcohol comercial – 150 cc de esencia de eucalipto
-250cc de esencia de pino – 5 gramos de alcanfor en polvo – 1 cucharada de jabón líquido. Se mezcla todo en un frasco aspersor y se aplica al ambiente, cuando comienza a oscurecer o cuando percibimos presencia de los insectos.
Se recomienda también quemas sobre brasas hojas de eucalipto secas, frutos de pino. O varitas de incienso de Eucalipto.
Repelente para la piel: Comprar aceite de cidronela o de eucalipto en Farmacias, (como la Pasteur), Por 150 cc de aceite se mezclan 2 gramos de alcanfor en polvo, se agita bien el frasco con el alcanfor y se aplica sobre la piel expuesta. Además de ser un excelente repelente, deja muy suave la piel. (GÓMEZ ÁLVAREZ L. 2006)
El uso de “La Artemisa dulce (Artemisia annua) es un potente antipirético que se ha usado durante siglos para tratar las fiebres y más concretamente la malaria. Es una planta indispensable en medicina china, donde además de la malaria se usa para tratar la ictericia”.(www.anamed.net/…Artemisia…/te_de_artemisia_annua_-_una_re.htm)
Consumir una alimentación rica en Vitamina B, en especial la Tiamina, ejemplo consumir le fruta llamada guayaba rica en este compuesto; el olor de sudor cuando el organismo está bien equilibrado en Vitamina C aleja los insectos.
Dichos factores deben de ser tenidos en cuenta a la hora de una intervención, de manejo de la problemática. A esto se suma la importancia de la educación de la comunidad a través de las escuelas, educando los maestros y niños, estos últimos son los encargados de llevar el mensaje a sus casas a los mayores miembros de sus familias.
Nota 1: Personalmente no recomiendo el uso de xenobióticas, ya que considero que el uso constante de estas sustancias de síntesis, son causantes a nivel entomológico de resistencia muchas de ellas cruzadas. Y a nivel de la salud humana, los daños son irreparables con el uso de órgano organofosforados y con piretroides se causan alergias de las vías respiratorias de tipo crónico. Más cuando la mayoría de xenobióticas son testados y elaborados en países desarrollados donde la alimentación y condiciones de vida son superiores los países del Tercer Mundo; lo que puede incidir en que la resistencia a síntomas de contaminación sea más tardíos y menos agudos.
Es por ello que la educación de la población es vital, educación que debe comenzar en escuelas y dirigida a maestros y alumnos. Así, ésta se expandirá al toda la población. El conocimiento de lo que son los insectos cómo viven, qué nos hacen, cómo es su comportamiento ante los mismos fenómenos naturales, es vital para aprender el manejo de sus poblaciones y sus umbrales, en los cuales el control biológico puede ser el regular de estas poblaciones.
Lecturas realizadas y bibliografías consultadas:
BOTERO R, Helena, 2011, Plantas Medicinales “Pasado y presente”, ed. Corantioquia.
CENTER FOR DISEASE, 1980, Vector Tropics, Biología y Control biológico del Aedes aegyptii. N° 4.
CIENCIA COLOMBIA 2012, Desarrollan un repelente a base de productos naturales, UN/DICYT. BOGOTÁ D.C.
FEDERACIÓN MÉDICA COLOMBIANA, 2013, Malaria memorias, Ministerio de Salud y protección social. Bogotá, D.C.- Colombia.
GÓMEZ ÁLVAREZ, L. 2006, Cartilla para el manejo de plagas caseras, residenciales, de industrias de alimentos y otras. ed. dirección seccional de salud de Antioquia, consejo seccional de plaguicidas del departamento de Antioquia.
GÓMEZ ÁLVAREZ, L. Control Biológico en almacenamiento, un aporte para disminuir el hambre en el Mundo. ISBN: 978-958-97427-8-5, Ed. Corantioquia.
GÓMEZ ÁLVAREZ, L.2001, Las feromonas mensajeras sexuales ¿Cómo las podemos utilizar? ¿Qué son las feromonas? ¿Para qué sirven? ¿Qué sabemos de ellas? Anotaciones para el manejo de ciertos ecosistemas. Ed. Círculo Cromático.
HIERBAS MEDICINALES, 2010, Nombre científico o latino Ambrosia persiana Nombre común Altamisa, Ambrosia silvestre, Artemisa, La Jornada.
INSTITUTO DE SALUD NACIONAL, 2012, Guía de protocolo de Malaria Plan Nacional de Salud Pública, Ministerio de Salud y protección social. Bogotá, D.C.- Colombia.
INSTITUTO DE SALUD NACIONAL, 2012, Vigilancia entomológica Chagas, Plan Nacional de Salud Pública, Ministerio de Salud y protección social. Bogotá, D.C.- Colombia.
INSTITUTO DE SALUD NACIONAL, 2012, Vigilancia entomológica de Leishmaniasis, Plan Nacional de Salud Pública, Ministerio de Salud y protección social. Bogotá, D.C.- Colombia.
INSTITUTO DE SALUD NACIONAL, 2012, Vigilancia entomológica del Dengue, Plan Nacional de Salud Pública, Ministerio de Salud y protección social. Bogotá, D.C.- Colombia.
LARANJA, Alexandra, 2005, La borra del café produce un efecto bloqueador de estados inmaduros del mosquito Aedes aegypti, transmisor de Dengue. Instituto de biociencias de UNESP, Brasil. (Power Point, traído por el toxicólogo Darío Córdoba P. Jurado de tesis)
RUA URIBE, Guillermo L., 2006, Variabilidad climática, con énfasis en el evento El Niño oscilación del Sur y su impacto sobre los factores entomológicos de la transmisión de Malaria en la zona de Colombia, Tesis Doctoral. Corporación académica de ciencias básicas biomédicas
SOLÉ, Fátima, 2014, Artemisa dulce, contra la malaria y el cáncer, Ed. Cáncer, Medicina natural, Plantas medicinales, Salud Pública http://www.dolcarevolucio.cat/es/las-plantas/artemisa-dulce
STOLL, Gaby, 1989, Protección natural de cultivos, Deutschen Bibliothek, ISBN 3 -8236-1115-1, Ed. Científica José Margraf.
SUAREZ, Marcos F., Marta Q., et al, 1988 Guía introductoria a la morfología de Anophes.
Nota de la Editora:
El término arbovirus es utilizado para hacer referencia a una serie de virus que son transmitidos por vectores artrópodos; su nombre proviene del inglés “Arthropod-Borne Virus”, que literalmente significa “virus transmitidos por artrópodos” al que se le realiza una contracción para dar origen al vocablo arbovirus como tal. En este caso los agentes transmisores son insectos denominados artrópodos que contagian el virus al picar a una persona o animal, permitiendo luego que el virus se introduzca en el sistema circulatorio del individuo infectado. Los síntomas de la infección por arbovirus ocurren generalmente 3 a 15 días después de la exposición al virus y 3 o 4 últimos días. Leer más.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez: Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional, Doctora con especialidad en Ciencias Biológicas, Opción Eco-Etología, PhD. (Doctor en Ecología modalidad formación avanzada). Université Francois Rabelais, I.B.E.A.S. Tours, Post – Doctorado I.B.E.A.S. Université PAU – FRANCE. Corresponsal de la Pluma. Responsable de la rúbrica Economía de la Naturaleza.
Abril de 2016